De medicina y magia a la adicción más normalizada: El tabaco.

El 24 de mayo se celebra el día mundial sin tabaco para recordar los peligros que supone su consumo, luchar contra esta epidemia y que las personas tengan la oportunidad de reivindicar una vida sana y el derecho a la salud propia y de futuras generaciones (Organización Mundial de la Salud, s.f.) Originalmente, el tabaco tenía una connotación religiosa y medicinal, ya que era una planta que utilizaban los mayas en rituales religiosos y como método de expulsión de “demonios” que te hacían enfermar. Cuando los aztecas invadieron el territorio de los mayas, adoptaron la costumbre de fumar el tabaco pero con una connotación más social que religiosa. Esta costumbre continuó hasta la llegada de los europeos cuando Colón conquistó América y descubrió, entre otras cosas, la hoja del tabaco y su uso. En el siglo XVIII, el auge de las industrias tabacaleras era notorio (fábricas de tabaco de Sevilla y Cádiz) y el tabaco era recetado como medicamento para combatir los dolores de cabeza...