Si preguntáramos a la población española si fuma (entiéndase cualquier producto del tabaco) más de la mitad de las mujeres (64,8%) y casi la mitad de los hombres (46,4%) responderían que nunca han consumido tabaco (EESE - 2020). Si preguntáramos a la población española si «fuma porros», el 59,1% contestaría que nunca ha consumido lo que coloquialmente se denominan «drogas blandas» (EDADES 2022). Pero, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que actualmente todo el mundo 'fuma' (drogas legales e ilegales es irrelevante) desde la cuna. Aparentemente es una afirmación muy fuerte, pero pensándolo bien es la cruda realidad. ¿Cuántas veces ocurre que estás esperando el autobús o a los niños saliendo del colegio o sentado en la terraza de un lugar público, en el banco de un parque y hueles el mal olor del tabaco o el típico olor a orégano de el cannabis? A menudo. Demasiado a menudo. Los españoles (pero no solo) fumamos todos. La mayoría de forma pasiva. El humo «pasivo» o «de segun...
Vivimos en una era en la que estamos tan acostumbrados a estar expuestos, aceptar y asimilar simultáneamente ideas y valores antitéticos que no se genera el malestar fisiológico que de ello debería surgir. Un ejemplo muy representativo son los cánones estéticos: en un mundo donde impera la extrema delgadez, donde el body-shaming es al orden del día con sólo 8 episodios de aproximadamente 60 minutos de "Bridgerton" la voluptuosa actriz Nicola Coughlan se ha convertido en un sex-symbol en pocos días. !Resulta casi embarazoso tomar conciencia de hasta qué punto los medios de comunicación condicionan todavía nuestra percepción de la realidad y de la sociedad! Aunque resulte paradójico, esto ocurre cuando se habla de temas relacionados con el mundo de las drogas y la percepción que tenemos del mismo. Todo el mundo piensa y sabe que la droga es mala y al parecer todo lo relacionado con este mundo crea una sensación de rechazo, alarma y peligro. Si hablamos de personas, el tema se v...
El año pasado lo comentado y este año en la misma fecha lo reiteramos. A pesar de que se cree que las características únicas de las personas TEA funcionan como inhibidores para el desarrollo de adicciones, en realidad, al menos en el contexto clínico, el consumo y abuso de sustancias impacta entre el 19 y el 30% de los individuos autistas. Los principales motivos del consumo de alcohol y sustancias en esta tipologia de personas son: - La presencia de ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. - La reducción de la inhibición social. - La posibilidad de olvidar los propios problemas y experimentar una sensación de paz. - La capacidad de superar el día y superar la frustración. En realidad, a pesar de que estos beneficios se manifiestan a corto plazo, los impactos adversos de la ingesta constante de sustancias pueden deteriorar considerablemente la calidad de vida de los individuos en el espectro, incluyendo el deterioro de la habilidad para anticipar las consecuencias de...
Comentarios
Publicar un comentario